fidel Antonio prudencio

sábado, 10 de septiembre de 2011

CUEVA DEL ESPIRITU SANTO (CORINTO).

En el municipio de Corinto, cantón Corralito, caserío Llano Grande, departamento  de Morazán, El Salvador  se encuentra ubicada la Cueva del Espíritu Santo. Se puede decir que es la evidencia más antigua de ocupación humana registrada hasta la fecha en el territorio salvadoreño.
El municipio tiene una extensión de 94,99 km² y la cabecera una altitud de 820 msnm. La principal atracción del lugar es la Cueva del Espíritu Santo . Esta formación geológica constituye una enorme caverna de rocas sedimentarias donde hace miles de años algunos humanos pintaron la representaciones de humanos y animales con pintura rojo y en algunos casos también marcaron con grabados que contiene pinturas rupestres. Además, forma parte de la denominada «Ruta de la Paz», recorrido turístico en el departamento.
Los primeros estudios  realizados en esta zona fueron ejecutados en los años 1954 y 1958, por parte del arqueólogo Wolfgang Haberland, en las cuales trató de interpretar lo que estos antepasados quisieron comunicar a través de estas pinturas. Entre las figuras que pueden observarse en este sitio están las de dos hombres tomados de las manos, dos hombres que aparentemente tienen alas, un hombre que sostiene algo como una vara, que podría interpretarse como un instrumento de caleña o como una señal de autoridad; además hay varios motivos de animales: una tortuga, dos serpientes y una especie de ave prehistórica.
Las figuras fueron hechas supuestamente con el dedo y se utilizo pintura de origen mineral. Figuras humanas en las paredes de la cueva. Figura zoomorfa, aparentemente de un ave. El historiador y escritor Ricardo Lindo en su libro “Lo Que Dice El Río Lempa”, habla de estas cuevas como un sitio que los antepasados nómadas pudieron usar para pasar la noche o una temporada y donde quisieron representar su modo de vida, su visión del mundo, sus divinidades, los seres de su alrededor.  Este sitio es administrado por CONCULTURA y los terrenos en los que se ubican son propiedad del estado.
Es un lugar muy visitado debido al interés que despierta, digno a suantigüedad, a pesar que según el criterio de algunos arqueólogos, laspinturas rupestres están muy dañadas y en peligro de desaparecer. Como parece esta zona tuvo también otra ocupación cerca del periodo Clásico o Posclásico por tribus Lencas provenientes de Honduras. En esta zona se han encontrado restos de cerámica muy parecida a la encontrada en el sitio Quelepa en el departamento de San Miguel.
Las Cuevas de Corinto son sin duda un destino inevitable para toda persona que se interesa en la arqueología y en nuestro pasado como cultura milenaria. Al visitar la Cueva de Corinto comprendemos el espíritu del escritor cuando dice “Hemos venido desde muy lejos, sabemos hacer muchas cosas, mas tememos que nadie nos recuerde” y también finaliza diciendo “Y esta cueva guardara nuestra memoria como guarda el caracol el canto del mar”.
Según Investigadores el estilo de las pinturas de Corinto se parece mucho al del paleolítico sudamericano. Algunas de las figuras son de gran tamaño, y otras no más grandes que la palma de una mano, se encuentran a veces a varios metros de altura. En su gran mayoría son representaciones humanas, algunas de ellas llevan grandes penachos en la cabeza.
 También se encuentran manos dibujadas casi siempre de adultos, probablemente masculinos. Existen escasas representaciones de animales esencialmente de aves y dos figuras serpentinas. También algunas figuras que podrían representar unas plantas. La mayoría de representaciones son pintadas en rojo. Algunas están pintadas en amarillo o negro, otras están grabadas y unas pocas combinan las dos técnicas: grabado y pintura.
Los colorantes utilizados son probablemente de origen mineral: ocres rojos y amarillos, o vegetal: madera carbonizada para el color negro. Las primeras investigaciones en este sitio arqueológico, fueron encabezadas por el científico salvadoreño Santiago I. Barberena


No hay comentarios:

Publicar un comentario